Uno de los fenómenos que caracteriza la expansión de la educación superior en México en las últimas décadas es la mayor participación de las mujeres. El número de mujeres que estudian alguna licenciatura o un posgrado, que están incorporadas a las instituciones como personal académico, que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o que ocupan puestos de dirección es hoy importante. No obstante, existen campos del conocimiento como en las ciencias exactas y las ingenierías donde la presencia de las mujeres es inferior en comparación con los hombres. El posgrado es ahora un nuevo espacio en el que las mujeres tienen una mayor presencia. Por su parte, el llamado techo de cristal sigue estando presente en la gran mayoría de las universidades. Pese a la inserción de las mujeres en distintos ámbitos de la educación superior mexicana, aún persisten desigualdades e iniquidades, por lo que es preciso desarrollar una serie de estrategias y programas que permitan hablar de la existencia de equidad de género en nuestro sistema educativo superior. El propósito del artículo consiste en poner al día los datos que muestran el avance de la presencia de las mujeres en la educación superior, poner atención crítica en las zonas donde ocurre en menor medida, así como exponer algunas de las directrices que se están impulsando en el país para propiciar una mayor igualdad y equidad de género en el sistema de educación superior.
Es a través de la historia que se conocerá la representación social de la mujer, desde las primeras civilizaciones hasta hoy. Se retoma este aspecto ya que la representación social se forma a partir de la interacción cotidiana y las prácticas sociales. Por lo tanto es de vital importancia conocer el papel de la mujer a través de la historia, sus prácticas sociales y la función que se le ha asignado dentro de la colectividad desde las primeras sociedades. La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México no fue tarea fácil. Como en otras partes del mundo, este proceso implicó largo tiempo y, sobre todo, el pujante esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de este sexo. En nuestro país fue hasta bien avanzado este siglo cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias. Sin embargo, los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones "masculinas" se remontan a las postrimerías del XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, "contra viento y marea" logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época. Con ello, no sólo dieron la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el "equilibrio" existente, sino que su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones. Tales fueron los casos de Matilde Montoya, Columba Rivera, Guadalupe Sánchez, Soledad Régules, Ma. Asunción Sandoval de Zarco y Dolores Rubio Ávila, cuyas difíciles trayectorias académicas representan un hito en las historia cultural del país. Por otro lado, durante las últimas dos décadas se detecta un importante incremento en el número de ocupaciones que antes se consideraban tradicionalmente masculinas como administración de empresas y leyes. Como ocurre en otros países, en México se ha dado una creciente inserción de las universitarias en las carreras de comercio dedicadas a los negocios, la administración y las finanzas.
El hecho de que la mitad del estudiantado universitario mexicano se conforme por mujeres, ha venido a romper paulatinamente, pese a las múltiples resistencias de diversos sectores, con las concepciones que sostienen que las funciones primordiales o únicas de la mujer son ser madre, esposa y ama de casa, reservando las tareas del trabajo pagado y la educación a los varones. Por fortuna, al menos con respecto a la inclusión de mujeres en la educación superior, esa realidad ha cambiado en los últimos años en términos globales, aunque todavía persisten diferencias en ciertas carreras, es decir, no en todas las licenciaturas las mujeres han logrado una igualdad en su participación, pero también hay que decir que en varias áreas de conocimiento y carreras, se denota una desproporción de participación entre mujeres y hombres, pero a favor de las primeras, lo que tampoco es sano si aspiramos a una equilibrada participación de ambos sexos. Aún existen profundos atavismos culturales que provienen de las estructuras familiares y los ámbitos escolares para que las mujeres no estudien carreras en ciertas disciplinas, pero también ocurre que en ciertas licenciaturas no se aprecia y se valora que los hombres lleven a cabo sus estudios profesionales.
Por lo que esta representación social de la mujer ha influida en la educación de las mismas, ya que según Abric (1994) así como también Moscovici (1979) lo mencionan acerca de que las representaciones sociales influyen en las prácticas sociales. Por lo tanto la representación social de la mujer está formada por los sucesos que influyen en la vida cotidiana de las personas a través del discurso histórico, tales como la religión, la ciencia y el movimiento feminista, sin embargo aquí retomaremos la educación que se les impartía a las mujeres en México desde la época precolombina, retomando la colonia y finalmente ciertos aspectos del movimiento feminista. Cabe aclarar que no es hasta el movimiento feminista y los estudios de género que se comienza a rescatar la historia de la mujer, sin embargo el presente trabajo tiene este orden cronológico ya que la mujer tenía un tipo de educación, empero este no era formal según Durkheim. En la actualidad ya estudian hombres y mujeres sin discriminación alguna, pues ya es un derecho que todos tengan educación. Pero aun se nota discriminación cuando de empleos hablamos, pues aveces a un hombre le dan mejor puesto de trabajo que a una mujer graduada con honores. Fuentes de información: - http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/2.pdf - http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_10.htm - http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0188-77422007000200002&script=sci_arttext - http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/96/html_11
No hay comentarios:
Publicar un comentario