La educacion

La educacion

lunes, 24 de noviembre de 2014

Dificultad en la educacion: Problemas de aprendizaje

Uno de los problemas mas grandes de la educación son los problemas de aprendizaje, que afectan sin discriminación alguna, en todo el mundo.
Un problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.

Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje puede tener un tipo de problema del aprendizaje diferente al de otra persona. 




Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento delcerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.

La definición de “problema del aprendizaje” que se encuentra en el cuadro más abajo proviene del Acta para laEducación de Individuos con Discapacidades. IDEA es la ley Federal que sirve para guiar cómo las escuelas proporcionan servicios de educación especial y servicios relacionados a los niños con discapacidades. Esa ayuda especial que Sara recibe es un ejemplo de la educación especial.





No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. Sin embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito.

La definición de “problema del aprendizaje” que se encuentra en el cuadro más abajo proviene del Acta para laEducación de Individuos con Discapacidades. IDEA es la ley Federal que sirve para guiar cómo las escuelas proporcionan servicios de educación especial y servicios relacionados a los niños con discapacidades. Esa ayuda especial que Sara recibe es un ejemplo de la educación especial.

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. Sin embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito.

  • Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos;
  • Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo;
  • Puede tener dificultades con deletrear palabras;
  • Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente;
  • Puede luchar para expresar sus ideas por escrito;
  • Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras;
  • Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo;
  • Puede tener dificultades en seguir instrucciones;
  • Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
  • Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar;
  • Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha;
  • Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números;
  • Puede no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o
  • Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda enjuiciar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje. Ello incluye el hablar con el niño y la familia, evaluar su situación, revisar las pruebas educativas y consultar con la escuela. El siquiatra de niños y adolescentes entonces hará sus recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para que pueda lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda sicoterapia individual o de familia. Los medicamentos pueden ser recetados para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan mejor y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.
-Enseñar a definir los rasgos principales del problema. 
-Enseñar a generar posibles soluciones a los problemas, animando al niño a que desarrolle sus propias ideas. 
-Enseñar a valorar la adecuación y la eficacia de las posibles soluciones, valorando sus consecuencias antes de ejecutarlas. 
-Enseñar a poner en práctica las posibles mejoras y valorar las consecuencias. 
-Favorecer su integración desarrollando sistemas de trabajo cooperativo. 
-Favorecer el autoconcepto y la autoestima eliminando situaciones de clase que incrementen los índices de ansiedad y tensión de los niños con dificultades de aprendizaje. 
-Uso de técnicas conductuales.


Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:
Para Tratarlos se debe:
-Enseñar a darse cuenta de que las situaciones problemáticas son normales en la vida. 


El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH en lo sucesivo) constituye el Tipo IV de los que integran las Dificultades en el Aprendizaje. Por tanto se trata de una dificultad que se debe a factores personales de carácter grave que frecuentemente se combinan con respuestas inadecuadas del entorno (provocadas por las características de los problemas que se presenta y la incomprensión e incapacidad de quienes rodean a la persona que padece el síndrome), cuando esto ocurre la gravedad del trastorno se incrementa severamente. Las áreas personales afectadas son varias e importantes, no obstante, con el adecuado tratamiento médico-farmacológico y psicoeducativo la cronicidad del problema disminuye significativamente. En la actualidad el TDAH vuelve a ser objeto de atención preferente, diagnosticándose a veces con extrema ligereza, debido a que algunas de sus características más sobresalientes suelen darse también en otros trastornos, aunque con mucha menos gravedad.

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porquela escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño—leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posibleque la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitaruna evaluación.

Fuentes de informacion:
http://www.psicopedagogia.com/aprendizaje
http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprendizaje.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipcervantes/images/EnlacesTic2/EduEspecial/dificul1.pdf
http://www.aacap.org/aacap/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/Facts_for_Families_Pages/Spanish/Los_Ninos_con_Problemas_del_Aprendizaje_16.aspx
http://perso.wanadoo.es/cgargan/dificul.htm


domingo, 23 de noviembre de 2014

Estrategias en la educación formal

Las estrategias en la educación, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".
Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:


  • TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
  • ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
ESTRATEGIA
  • USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS
TÉCNICAS
  • COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


Aqui un video en el que muestra como 
hacer un resumen y estudiar adecuadamente.
Estrategias de ensayo.
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. 
Estrategias de elaboración.
Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Estrategias de organización.
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. 
Estrategias de control de la comprensión.
Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son unsistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación
Estrategias de planificación.
Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Como: Formularles preguntas.
Estrategias de evaluación.
Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
Estrategias de apoyo o afectivas.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza.
En el cumplimiento de su misión, el Sector Educación de la UNESCO ha adoptado los siguientes objetivos estratégicos:

  • Fortalecimiento de la capacidad: Proporcionar una plataforma de liderazgo intelectual para el impulso de innovaciones y reformas educativas.
  • Laboratorio de ideas: Anticipar y responder a las emergentes tendencias y necesidades en el área de la educación y formular recomendaciones de política educativa fundamentada en resultados de investigación.
  • Catalizador internacional: Iniciar y promover el diálogo y el intercambio de información entre todos los protagonistas de la educación. El Plan de Acción Global para la EPT ilustra los esfuerzos de la Organización para garantizar una mayor armonización y una mejor coherencia en los enfoques de las organizaciones multilaterales hacia la educación.
  • Centro de intercambio de información: Promover el desarrollo e implementan de prácticas educativas exitosas y documentar y difundir dichas prácticas.
  • Formulación de estándares: Desarrollar Estándares, Normas y Directrices en áreas claves de la educación.
Las estrategias de educación son utilizadas para que haya mejor educación, ya sea reforzarla o mejorarla. Por eso son utilizadas en la escuela por los profesores.

Fuentes de información: 
http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/how-we-work/strategy/
- http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html
- http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml

sábado, 22 de noviembre de 2014

los paises con la peor educacion

Países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia y Argentina figuran entre los países con los sistemas educativos menos exitosos del mundo, según un ránking publicado este martes que analiza a 40 países.

El listado fue realizado por la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist para la editorial sobre educación Pearson, que también es propietaria de The Economist y el Financial Times, entre otras influyentes publicaciones. Además incluye bases de datos y análisis según una variedad de categorías.

Por otro, los logros educativos, en los que se incluye la tasa de alfabetización y la de graduación entre 2006 y 2010, es decir, cuántos alumnos terminaron el colegio.
El ránking fue elaborado en base a dos categorías: por un lado las habilidades cognitivas, que se miden en base a los resultados de los exámenes internacionales PISA, que se toman cada tres o cuatro años, y evalúan áreas como matemáticas, ciencias y la alfabetización.

Michael Barber, asesor jefe de educación de Pearson, dice que los países exitosos en educación les dan a los educadores un alto estatus y tienen una "cultura" de la educación.
Por qué los países latinoamericanos de la lista son tan pocos y están tan abajo?
Denis McCauley, editor de Unidad de Inteligencia deThe Economist, le explicó a BBC Mundo que esto se debe a que en ambas categorías –cognitivas y de logros- tienden a ser bajos.
"Les suele ir peor en los exámenes internacionales, lo que es razonablemente objetivo", señala. También parte de la razón es que los gobiernos de Colombia, Argentina, Chile y Brasil no reportan las cifras de graduación nacionales, por lo que se utilizó la información disponible para calcular un promedio, lo que en estadística se denomina desviación estándar.
Estudiante
El índice mide los resultados de los exámenes internacionales.
Una de las falencias del índice es que solo tiene en cuenta a los países de los que se dispone de información. Por eso, por ejemplo, aunque Shanghái tiene muy buenos resultados en los exámenes internacionales, China no figura en el ránking. Tampoco Cuba.
McCauley aclara que el índice no pretende establecer "qué país tiene mejor educación que otro" pues contempla algunas categorías pero faltan muchas otras, como la calidad de los maestros.
Pero la intención, explica, es proporcionar una visión más multidimensional de los logros educativos y crear un banco de datos global, un proyecto al que llama la Curva del Aprendizaje.
En cuanto a las claves para un sistema exitoso, el estudio concluye que el gasto es importante, pero no tanto como tener una cultura que apoye la educación.
El éxito de los países asiáticos en este listado, por ejemplo, refleja el alto valor atribuido a la educación y las expectativas de los padres.

Calidad de los maestros

El informe también hace hincapié en la importancia de la alta calidad de los profesores y la necesidad de encontrar maneras de atraer a los mejores. En este punto, juegan un papel crucial el respeto y estatus profesional que tengan en cada país los educadores, así como cuánto ganan.
En ese sentido los dos primeros países - Finlandia y Corea del Sur - tienen enormes diferencias, pero, como explica McCauley, el factor común es que ambos guardan un respeto por sus maestros y creen en la importancia social de la educación y su "propósito moral subyacente".
Pero el informe también arroja pistas menos sencillas y más conflictivas sobre cómo las escuelas se organizan.
La clasificación de los niveles de elección de escuela muestra que Finlandia y Corea del Sur tienen los niveles más bajos, es decir, los padres tienen menos opciones a la hora de elegir dónde estudiarán sus hijos. Pero Singapur, otro de alto rendimiento, tiene el más alto nivel. Reino Unido, por su parte, tiene uno de los niveles más altos en términos de elección de escuela.
Los mayores niveles de autonomía de las escuelas – es decir, cuánta libertad tiene cada escuela para elegir su currícula- son una característica de muchos sistemas de mayor rendimiento. En ese sentido están encabezados por China, los Países Bajos, el Reino Unido y Hong Kong (que se considera como un sistema escolar separado).
Pero Finlandia, el sistema más exitoso, tiene un nivel relativamente bajo de autonomía escolar.
Los análisis muestran que no existe una relación clara entre mayor salario y un mejor rendimiento.
Y hay consecuencias económicas directas de los sistemas educativos de alto y bajo rendimiento, según el estudio, sobre todo en una economía globalizada basada en las habilidades profesionales.

viernes, 21 de noviembre de 2014

los paises con la mejor educacion

Una educación mayoritariamente pública y con profesores altamente calificados, valorados y con altos sueldos son algunas de las características de los países considerados a nivel internacional como los mejores ejemplos en educación. Precisamente para conocer la experiencia de uno de los casos más exitosos es que el Mineduc prepara un viaje a Finlandia, en el marco de la reforma educacional que está encabezando. A continuación les contamos cuáles son las características de los países con la mejor educación del mundo.
Finlandia
Con el foco puesto en los profesores la educación en Finlandia es reconocida como la mejor dentro de los países de la OCDE.
En esa línea, la carrera de profesor es una de las más prestigiosas y sólo cerca del 10% de los aspirantes logra ingresar a estudiarla en la universidad. Lo que uno puede encontrar en Finlandia, que es algo que también aparece en otros casos de éxito, es un sistema esencialmente público y donde la consideración que se tiene de la profesión docente es altísima. Lo que se traduce en el caso de Finlandia en que es una de las tres profesiones mejor pagadas, con un ingreso muy selectivo y con condiciones laborales muy adecuadas en términos de horas lectivas", explicó Ernesto Águila, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile.
Otra de las características del sistema finlandés es que la educación parte a los 7 años y no existen mediciones estandarizadas como el Simce, además de que no hay evaluaciones hasta 5º año. Las horas no lectivas son el doble que las que tienen los profesores chilenos.
Corea del Sur
Es también un país donde los profesores son parte de los profesionales más reconocidos por su contribución social y reciben altas remuneraciones. Además, existen universidades de exclusiva formación pedagógica.
En 1995 Corea del Sur inició una reforma al sistema educacional que buscó  acabar con las prácticas consideradas no deseadas y darle un sentido público y social a la educación. Se abolió entonces la intervención directa del ministerio y se flexibilizó la malla curricular. Como resultado se implementaron las tecnologías de la información (TICS) en el aula, se diversificó la cantidad de ramos que podían tomar los alumnos permitiendo que pudieran optar dentro de una determinada área, como, por ejemplo, un idioma específico dentro de varios que se ofrecen. Cabe mencionar que este país asiático es considerado como uno de los que más competencia se genera entre los alumnos, a diferencia de Finlandia donde no se fomenta esto.

Singapur
Con los profesores también en el centro del sistema educativo, Singapur ha desarrollado el Instituto Nacional de Educación de Singapur, único organismo que puede formar docentes. El sueldo de los profesores está definido por ley a la escala de un ingeniero y el 30% de los mejores alumnos son quienes postulan a pedagogía. "Todos estos países tienen en común que se han focalizado en una política nacional docente que les permite atraer buenos profesionales y mantenerlos en un ambiente atractivo. "Se ha reconocido la importancia que tiene el profesor dentro del desarrollo de aprendizaje del niño y eso es lo que se retribuye", enfatizó María Paz Medeiros, directora del área de Estudio y Contenidos de Elige Educar.
Japón
Nuevamente, aseguran los expertos, el profesor es la clave del éxito de un sistema educacional cuyos alumnos destacan a nivel internacional sobre todo en ciencias y matemáticas. Los profesores están dentro de los profesionales mejor remunerados y desarrollan un trabajo en equipo constante en sus horas no lectivas a partir de la observaciones de sus clases y de la reflexión respecto a ellas. "Lo que hacen es que el uso de horas no lectivas no es sólo para hacer planificación y clases sino que las aprovechan para su desarrollo profesional. A los profesores con más experiencia y mejor evaluados les entregan mayores horas no lectivas y hacen acompañamiento y mentoría a nuevos profesores. Es un beneficio para todos los docentes y para todo el sistema educacional en general", aseguró María Paz Medeiros.
Canadá
El 95% de los alumnos canadienses asiste al sistema público, el cual es gratuito y se caracteriza por tener permitir hacer clases sólo a profesores certificados y seguir un plan de formación estandarizado. Los gobiernos provinciales están a cargo de la educación, pero son administrados por comisiones escolares. La educación secundaria se divide en técnica y en otra que se continúa en la universidad.
Holanda
La libertad curricular es uno de los aspectos que más se destaca a nivel internacional de la educación en Holanda. Es así como los colegios pueden elegir qué enseñar y cómo hacerlo dentro de ciertos marcos, los que son número de horas de clases y metas establecidas por el ministerio de educación. El lucro está prohibido y los establecimientos son considerados públicos, ya que los sostenedores reciben fondos estatales, por lo que han desarrollado un sistema subvencionado por el Estado en el cual las escuelas son gratuitas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

La educacion sexual

Ahora hablaremos de otro tipo de educación, aunque muchas personas no lo ven así. Es una educación que no siempre se da de la manera adecuada y como consecuencia muchos embarazos en la adolescencia o no deseados o incluso infecciones sexuales. Si, estamos hablando de la educación sexual. 
Pero primero, ¿Que es la educación sexual? Es el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.
En nuestros días los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes, se habla de sexualidad (la mayoría de las veces de oídas), se usa el sexo como reclamo de venta, ya sean coches, alcohol o ropa, y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual. Para lograrla resulta muy útil reivindicar la educación sexual en los términos en que lo expuso la Organización Mundial para la Salud (OMS):
"La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación".OMS, 1983

En México, un porcentaje importante de adolescentes y jóvenes inicia su vida sexual a edades tempranas. Tener acceso a educación de la sexualidad integral contribuye a posponer el momento de inicio de la vida sexual, así como a fortalecer la capacidad de prevenir embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/Sida.
La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes y  comportamientos, los valores sociales, el placer y los derechos humanos asociados a la sexualidad.
La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y no académica.
La educación institucionalizada para adolescentes sobre salud sexual ha tenido una historia larga y con muchos altibajos, una historia de grandes diferencias a tenor del cambio de gobiernos y de los vaivenes de la opinión pública. Esos cambios han quedado reflejados en el contenido y en las ideologías que estructuran los planes de estudios sobre salud sexual y la controversia pública que a menudo provocan. Como consecuencia, la educación sexual dista de ser un concepto homogéneo o unitario, dado que abarca, por el contrario, un amplio abanico de planes de estudios que difieren en cuanto a objetivos, amplitud, aplicación y contenido. La diversidad de enfoques queda de manifiesto en la nomenclatura utilizada para describir lo que en sentido amplio se designa como educación sobre salud sexual. Así por ejemplo, a los programas se les ha etiquetado en distintas ocasiones como educación para la vida familiar, salud sexual, desarrollo personal, aclaración de valores, "limítate a decir no", respeto al sexo y salud sexual humana. 
Los intentos por afinar la eficacia de los programas tropiezan inevitablemente con la preocupación moral sobre la legitimación de la actividad sexual en la adolescencia. La aparición de la pandemia de VIH/sida ha acalorado todavía más el debate. El hecho de abordar en esos programas, de manera inevitablemente explícita, prácticas históricamente consideradas tabúes (sexo anal, por ejemplo, o prácticas homosexuales) ha reavivado los temores acerca de la respuesta de la población adolescente a la información que se le ofrece. La educación en materia de salud sexual ha sido objeto de críticas, concretamente, que hablar sobre salud sexual con otra finalidad que la de promover la abstinencia es una incitación y un estímulo para la actividad sexual precoz. 
La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad.

Cabe señalar que la educación sexual corresponde a la familia en cuanto a educación afectiva y a la escuela en cuanto que esta se desarrolla en un régimen de coeducación. La formación e instrucción corresponde a la familia por lo menos en cuanto a información espontanea y sistemática. También en la familia es importante manejar gradualmente lo científico y sistemático, aunque esto muchas veces esta condicionado por el nivel cultural. Otros canales de socialización y educadores de la sexualidad son: La religión, los amigos, los medios de comunicación masivos, y las leyes.
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
El 23 de octubre del año 2006 es promulgada la Ley 26150 "Programa Nacional de Educación Sexual Integral" en la que se declara que: 
"Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos."
Lo que genera un motivo de peso para esta enseñanza, pero más allá de que es ley, su enseñanza también es importante por otros motivos.
Fuentes de informacion:
- http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
- http://sexoysalud.consumer.es/modelos-de-educacion-sexual
- http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_sexual
- http://www.unfpa.org.mx/ssr_esexualidad.php
- http://www.profamilia.org.co/index.php?view=category&cid=3%3Aeducacion-sexual&option=com_quickfaq
- http://www.letraese.org.mx/educacionsexual.htm
- http://www.monografias.com/trabajos/edusex/edusex.shtml

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Las mujeres en la educacion

Uno de los fenómenos que caracteriza la expansión de la educación superior en México en las últimas décadas es la mayor participación de las mujeres. El número de mujeres que estudian alguna licenciatura o un posgrado, que están incorporadas a las instituciones como personal académico, que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o que ocupan puestos de dirección es hoy importante. No obstante, existen campos del conocimiento como en las ciencias exactas y las ingenierías donde la presencia de las mujeres es inferior en comparación con los hombres. El posgrado es ahora un nuevo espacio en el que las mujeres tienen una mayor presencia. Por su parte, el llamado techo de cristal sigue estando presente en la gran mayoría de las universidades. Pese a la inserción de las mujeres en distintos ámbitos de la educación superior mexicana, aún persisten desigualdades e iniquidades, por lo que es preciso desarrollar una serie de estrategias y programas que permitan hablar de la existencia de equidad de género en nuestro sistema educativo superior. El propósito del artículo consiste en poner al día los datos que muestran el avance de la presencia de las mujeres en la educación superior, poner atención crítica en las zonas donde ocurre en menor medida, así como exponer algunas de las directrices que se están impulsando en el país para propiciar una mayor igualdad y equidad de género en el sistema de educación superior.

Es a través de la historia que se conocerá la representación social de la mujer, desde las primeras civilizaciones hasta hoy. Se retoma este aspecto ya que la representación social se forma a partir de la interacción cotidiana y las prácticas sociales. Por lo tanto es de vital importancia conocer el papel de la mujer a través de la historia, sus prácticas sociales y la función que se le ha asignado dentro de la colectividad desde las primeras sociedades.
La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México no fue tarea fácil. Como en otras partes del mundo, este proceso implicó largo tiempo y, sobre todo, el pujante esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de este sexo. En nuestro país fue hasta bien avanzado este siglo cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias. Sin embargo, los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones "masculinas" se remontan a las postrimerías del XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, "contra viento y marea" logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época. Con ello, no sólo dieron la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el "equilibrio" existente, sino que su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones. Tales fueron los casos de Matilde Montoya, Columba Rivera, Guadalupe Sánchez, Soledad Régules, Ma. Asunción Sandoval de Zarco y Dolores Rubio Ávila, cuyas difíciles trayectorias académicas representan un hito en las historia cultural del país.
Por otro lado, durante las últimas dos décadas se detecta un importante incremento en el número de ocupaciones que antes se consideraban tradicionalmente masculinas como administración de empresas y leyes. Como ocurre en otros países, en México se ha dado una creciente inserción de las universitarias en las carreras de comercio dedicadas a los negocios, la administración y las finanzas.

El hecho de que la mitad del estudiantado universitario mexicano se conforme por mujeres, ha venido a romper paulatinamente, pese a las múltiples resistencias de diversos sectores, con las concepciones que sostienen que las funciones primordiales o únicas de la mujer son ser madre, esposa y ama de casa, reservando las tareas del trabajo pagado y la educación a los varones. Por fortuna, al menos con respecto a la inclusión de mujeres en la educación superior, esa realidad ha cambiado en los últimos años en términos globales, aunque todavía persisten diferencias en ciertas carreras, es decir, no en todas las licenciaturas las mujeres han logrado una igualdad en su participación, pero también hay que decir que en varias áreas de conocimiento y carreras, se denota una desproporción de participación entre mujeres y hombres, pero a favor de las primeras, lo que tampoco es sano si aspiramos a una equilibrada participación de ambos sexos. Aún existen profundos atavismos culturales que provienen de las estructuras familiares y los ámbitos escolares para que las mujeres no estudien carreras en ciertas disciplinas, pero también ocurre que en ciertas licenciaturas no se aprecia y se valora que los hombres lleven a cabo sus estudios profesionales.

Por lo que esta representación social de la mujer ha influida en la educación de las mismas, ya que según Abric (1994) así como también Moscovici (1979) lo mencionan acerca de que las representaciones sociales influyen en las prácticas sociales. Por lo tanto la representación social de la mujer está formada por los sucesos que influyen en la vida cotidiana de las personas a través del discurso histórico, tales como la religión, la ciencia y el movimiento feminista, sin embargo aquí retomaremos la educación que se les impartía a las mujeres en México desde la época precolombina, retomando la colonia y finalmente ciertos aspectos del movimiento feminista.
Cabe aclarar que no es hasta el movimiento feminista y los estudios de género que se comienza a rescatar la historia de la mujer, sin embargo el presente trabajo tiene este orden cronológico ya que la mujer tenía un tipo de educación, empero este no era formal según Durkheim.
En la actualidad ya estudian hombres y mujeres sin discriminación alguna, pues ya es un derecho que todos tengan educación. Pero aun se nota discriminación cuando de empleos hablamos, pues aveces a un hombre le dan mejor puesto de trabajo que a una mujer graduada con honores.
 Fuentes de información:
http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/2.pdf
- http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_10.htm
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0188-77422007000200002&script=sci_arttext
- http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/96/html_11

martes, 18 de noviembre de 2014

Discriminación en la escuela

La discriminación está presente en el sistema educativo y se manifiesta de distintas formas, ya sea de manera directa o indirecta, visible o invisible.No sólo hay que ver la educación de manera académica, sino enfrentar y erradicar la discriminación en la educación, porque como profesores, primero formamos personas y éstas conformaran la sociedad venidera. Si permitimos la discriminación, se generarán estados de frustración, marginación y exclusión en los alumnos, y éstos lo traspasaran a otros por los procesos de sociabilidad. 


Existen muy pocos estudios que traten de la discriminación en la educación, y es sumamente importante abarcar este tema, así se logra la erradicación del sistema educacional y luego de la sociedad que la componen personas que fueron estudiantes. Los estudios que se conocen sobre el tema universal de la discriminación se conocen del área de la psicología social y de los proyectos políticos sobre el tema.Cuando hablamos de discriminación nos estamos refiriendo a un conjunto muy heterogéneo de actitudes y prácticas sociales e institucionales que, de manera directa o indirecta, en forma intencionada o no, propician un trato de inferioridad a determinadas personas o grupos sociales en razón de rasgos o atributos que éstos presentan y que socialmente son poco valorados o estigmatizados. Estos rasgos (que son los motivos y los detonantes de la discriminación) pueden ser el color de la piel, el origen étnico, la condición socioeconómica, la apariencia, la edad, la discapacidad y un muy largo etcétera.La existencia de cualquier forma de discriminación en la escuela entraña el fracaso de la misma. Fracaso, primero, en su misión de hacer que los alumnos aprendan, porque la o el estudiante discriminado no se encuentra en aptitud de aprender, dedicado como está a defenderse de la humillación, los abusos y la violencia psicológica y/o física de que es objeto. Y fracaso, en segundo lugar, en su propósito de hacer que los alumnos aprendana convivir ahora y en el futuro en un marco de respeto a la diversidad, porque en un contexto donde prevalece la discriminación, lo que asimila el alumnado no es la cultura de la tolerancia, la empatía y la cooperación, sino las duras e implacables reglas de la arbitrariedad, la fuerza y el atropello.

Lo dicho hasta aquí permite entender que no estamos ante un asunto menor, sino ante unaproblemática de graves consecuencias.Daña la dignidad de las personas. Al humillarlas, al degradarlas, las despoja de su condición de seres humanos y de personas y las deja en estado de vulnerabilidad frente a todo tipo de abusos. Muchas personas incluso interiorizan tanto la discriminación, que terminan pensando que ellas son las responsables de la discriminación que sufren.La discriminación está tan ampliamente extendida y arraigada en toda la sociedad, que termina trasminando todos los espacios y las instituciones, y las escuelas no son ajenas a ella.En una comunidad escolar donde conviven docentes, directivos, personal administrativo y de intendencia, alumnos, padres de familia y visitantes eventuales, se establece una red de relaciones sociales que determina en buena medida la manera en que las y los niños interiorizan normas, asimilan lo que se vale y no se vale, entienden y establecen sus propias relaciones, y desgraciadamente éstas suelen recrear muchas veces los prejuicios,estereotipos y estigmas prevalecientes en la sociedad.Pero no es sólo que la escuela reproduzca mecánicamente la discriminación extramuros, sino que la discriminación adquiere en la escuela modalidades y dinámicas propias que tienen consecuencias particulares para elámbito específicamente educativo.En la escuela la discriminación se manifiesta a través de diferentes formas, varias de las cuales son tan cotidianas que llegan a verse como naturales e inmodificables. Piénsese por ejemplo en el hostigamiento de que son objeto las y los niños pertenecientes a minorías religiosas ante su negativa a participar en actos cívicos, que con frecuencia deriva en la aplicación de sanciones, descrédito y burla. O en las y los niños que viven con VIH, los cuales no son admitidos o son expulsados de sus escuelas. O en las y los niños que viven con alguna discapacidad y que, por esa razón, les es negado el acceso a los servicios educativos. O en la discriminación que padecen las y los niños indígenas en la escuela, suponiendo que tengan la fortuna de acudir a una, discriminación que adopta formas aberrantes como docentes que multan a niños por hablar en su propia lengua o que los canalizan a educación especial porque al no hablar español, piensan que tienen alguna discapacidad intelectual. Estos constituyen los casos más evidentes y extremos de discriminación.


Los mecanismos que operan para el ejercicio de la discriminación son múltiples. Pero queremos hacer hincapié en dos que en la esfera de la cultura son poderosos. Uno es el aparato educacional y el otro es el lenguaje.
La escuela si bien puede ser un excelente mecanismo para el cambio cultural, de hecho lo fue, es al mismo tiempo un dispositivo muy claro de la reproducción cultural del sistema social. A través de ella internalizamos no solo los conocimientos, o su ausencia, sino lo más importante es la cosmovisión que nos transmite, el sistema de lealtades, de solidaridad o su ausencia, la competencia, la creatividad o su ausencia, el autoritarismo y las jerarquías como forma cotidiana y "normal" de las relaciones sociales y muchos otros más. ( todo aquello que técnicamente se denomina curriculum oculto). La escuela ha sido concebida como reproductora de los modelos sociales patriarcales y jerárquicos. Es uno de los disciplinadores más importantes del Estado.
En conclusión, la escuela es uno de los lugares donde mas se practica la discriminación, es por eso que existe el acoso escolar. Es por eso que en las escuelas siempre se divide por "bolitas" o "grupos" de amigos, en realidad eso es discriminación de una forma disfrazada. Por eso debemos respetar a todos e intentar entablar una amistad, sin hacer menos a nadie todos somos iguales.


Fuentes de informacion:
http://www.sev.gob.mx/actualizacion/files/2014/02/DerechoNoDiscriminacionMexico/materiales/discriminacion_escuela.pdf
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Discriminaci%C3%B3n-En-La-Educaci%C3%B3n/464118.html
- http://www.revistafuturos.info/futuros14/discriminacion_escuela.htm